29 de abril de 2010

Mirad mis obras, poderosos, y que os llene el desespero!!!

De por qué nunca hay que mezclar arte malo y política ídem, porque el resultado es desastroso




El hombre del Renacimiento






A primeros días de abril, Senegal daba a conocer oficialmente el Monumento del Renacimiento Africano, una estatua de 49 metros de altura que representa a un hombre, una mujer y un niño saliendo de un volcán. La intención es conmemorar los 50 años de la independencia de Senegal, pero muchos lo ven como un monumento a la vanidad del octogenario presidente Abdoulaye Wade, quien ha hecho de esta estatua de $25 millones su proyecto favorito. Diversos grupos religiosos también expresaron su condena a este estilo artístico “pseudo-soviético” y la escandalosa figura femenina (desprovista de ropa).






Pero Wade no está solo en esta desmesurada ambición y su dudosa sensibilidad estética. Aquí hay otros diez ejemplos de por qué el arte malo y la política ídem son una combinación peligrosa.






La venganza de Koba






Las estatuas de Vladimir Lenin y Joseph Stalin alguna vez fueron omnipresentes en la Unión Soviética y en todo el mundo comunista. Si bien no es raro verlo todavía a Lenin en lugares públicos, sí es rarísimo verlo a Stalin. Pero en su ciudad natal de Gori, en Georgia, el más grande asesino serial del siglo XX todavía se yergue orgulloso en la Plaza Stalin.






Vueltas y vueltas






Saparmurat Niyazov, difunto líder totalitario de Turkmenistán, reavivó la antigua estética soviética con un toquecito de “Las Vegas” en exceso. En 1998 ordenó la construcción de esta estatua de sí mismo, bañada en oro, y la colocó en la cima de una torre de 73 metros de altura en el centro de la ciudad capital de Ashgabat. Y para colmo, la estatua rotaba a lo largo del día, de manera que siempre enfrentaba al sol. La estatua fue el punto cúlmine del intento de Niyazov de establecer un culto personal a su alrededor, que incluyó rebautizar a los meses del año en honor a los miembros de su familia, y reemplazar al Corán por la Ruhnama, un libro de lecciones espirituales escrito por él mismo. Tras su muerte, la estatua fue sacada de su pedestal y trasladada a un suburbio cercano.






Pedro el Terrible






El hecho de que el comunismo se haya terminado no quiere decir que Rusia haya dejado de construir estatuas propagandísticas grotescas. El maestro de esta forma es el artista nacido en Georgia, Zurab Tsereteli, mejor conocido por la chillona estatua marítima de Pedro el Grande, que se cierne sobre el río Moskva. Esta estatua fue encargada por (yo diría “alcahuete”), el alcalde de Moscú, el Mayor Yuri Luzhkov, y rápidamente se convirtió en una atracción turística, pero no por las razones que sus planificadores esperaban.






La lágrima de Jersey






A Tsereteli no le fue mejor en Estados Unidos. Una gran estatua de Cristóbal Colón fue rechazada por cinco ciudades americanas antes de ser embarcada a Puerto Rico, donde todavía está sin montar.






En el año 2004, Tsereteli construyó un monumento de diez pisos de altura en honor de las víctimas de los ataques del 11 de septiembre de 2001; consistía en una lágrima de titanio encapsulada en bronce, que continuamente goteaba agua. La estructura se tomaba como un presente de Rusia para Estados Unidos. Primero el gobierno de Jersey City la aceptó con mucho agradecimiento, pero cuando los funcionaros locales la vieron fue rechazada sin más ni más. Después la trasladaron a Bayonne, un lugar cercano al primero, y allí también fue ampliamente criticada por los residentes: un sobreviviente del fatídico 11 S declaraba que era como “una cruza entre una cicatriz y un órgano sexual femenino”.






La Mujer del Pueblo






Kumasi Mayawati, primera ministro del estado indio de Uttar Pradesh, es muy conocida por abogar fervientemente por los derechos de los Dalitas, una casta históricamente marginada a la que frecuentemente hace mención como los “intocables”.






Pero la imagen populista de Mayawati dio un mal paso el año pasado. La Corte Suprema de la India la reprendió por haber gastado $425 millones, sacados de fondos públicos, para construir estatuas de ella misma y de otros famosos Dalitas. Mayawati sigue siendo muy popular entre los Dalitas, pero el escándalo sobre su exagerado gasto público en uno de los estados más pobres de la India continúa persiguiéndola.


Continuará la próxima semana...
 
Fuente: The World’s Ugliest Statues: When bad art and bad politics meet. Joshua Keating.
 
Nota: La frase del título de este artículo está tomada de un soneto llamado "Ozymandias", y publicado en 1818, cuyo autor fue Percy B. Shelley. Aquí está el soneto:
 
Me encontré un viajero de antiguas tierras
que me dijo: "dos enormes piernas de piedra, de cuerpo carentes
están en el desierto. Cerca de ellas en las arenas
medio hundido, yace un semblante destrozado, cuya frente
y labio fruncido y rictus de ordenes frías
nos dicen que su escultor bien esas pasiones leyó
que, grabadas en esas cosas sin vida, aún sobreviven hoy,
la mano que de ellas se burló y el corazón que las alimentó.
Y en el pedestal aparecen estas palabras:
"¡Mi nombre es Ozymandias, rey de reyes soy:
mirad mis obras, poderosos, y que os llene el desespero!"
Nada más permanece. Rodeando los despojos
de esas ruinas colosales, sin límites y somero
el solitario y llano desierto en el horizonte desaparece a los ojos."

19 de marzo de 2010

Solidaridad Argentina (es un decir)

En Buenos Aires, unas 50 mil personas asistieron a un festival solidario por las víctimas del terremoto en Chile. Actuaron varios artistas, por ejemplo León Giego, Gustavo Santaolalla, Andrés Calamaro, también estuvo creo que Ricardo Darín, entre otros.


En mi querida ciudad de Córdoba se hizo también un concierto a beneficio, estuvo el gobernador Schiaretti, y juntaron algo así como 800 mil pesos.


Son todos gestos nobles, no tengo nada que decir al respecto.


Primer punto: somos más de 40 millones de argentinos. ¿A nadie se le ocurrió nunca hacer un festival (o un concierto, en caso de la "high society") para recaudar fondos para nuestros hermanos chaqueños (o formoseños, o de donde sea)? Hay miserias horrorosas, hay gente que muere de hambre, mujeres que se mueren como perros en el parto, etc. Y están en nuestro propio país, y jamás hacemos nada para recaudar fondos para ayudarlos.


Segundo punto: no nos desgarremos las vestiduras por nuestras Islas Malvinas, porque lo mismo va a pasar con otras partes de nuestro país. Es decir, si mañana viniera algún hijo de perra, de cualquier proveniencia, invadiera la Argentina, nos robara el impenetrable chaqueño, vamos a salir todos a llorar y gritar como chanchos... pero nunca jamás hicimos nada por ellos. Jamás, absolutamente a nadie, le importa un comino la desgarradora realidad de millones de argentinos que viven en la  más absoluta indigencia.


Tercer puntos: Dejémonos de joder con la perorata de los "Derechos Humanos". Los que estamos vivos, ahora, treinta años después, también tenemos derechos. Ahora el 24 de marzo es feriado nacional ("Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia). La gran mayoría de la gente usa los feriados para pasar el día jorobando, comiéndose un asado, u otras cosas mejores. Bueno, en realidad jamás a nadie le interesa por qué tal día es feriado (25 de mayo, 9 de julio, 17 de agosto), nadie tiene idea, ni le interesa. 

Hagamos, en todo caso, un feriado nacional para conmemorar la Plena Violación de los Derechos Humanos Más Elementales en la Argentina: alimentos, salud, educación.


Otro día sigo, me está por dar un ataque de nervios. Hasta luego, queridos amigos!


 






24 de febrero de 2010

Cristina K, Sexóloga







Marche Un Cerdito a la Parrilla!!!!!






15 de febrero de 2010

Mammie Smith: la Reina del Blues


Mammie Smith, la “Reina del Blues”, nació el 26 de mayo de 1883 en Cincinnati.

Si bien técnicamente no era intérprete de blues, se consiguió su lugar en la música americana como la primera mujer afroamericana en grabar blues vocal. Esa grabación fue “Crazy Blues” (agosto de 1920): vendió un millón de copias en los primeros seis meses, y les hizo tomar conciencia a las compañías discográficas acerca del enorme potencial de mercado que tenían las grabaciones “étnicas”, allanándole el camino por ejemplo a Bessie Smith (que no tenía nada que ver con ella, a pesar del apellido) y otros intérpretes de jazz y blues.

Smith era una artista que lucía una voz muy femenina, penetrante, poderosa, con cualidades de vaudeville, en oposición a las inflecciones del blues. En sus años de adolescencia realizó giras como bailarina con la Smart Set Company de Tutt-Whitney, y cantó en clubes del Harlem antes de la Primera Guerra Mundial. Aparentemente las primeras sesiones de grabación de Smith fueron fortuitas, porque estaba sustituyendo a Sophie Tucker, pero el éxito fue rotundo.

Poco tiempo después, Mammie Smith comenzó a realizar giras y grabaciones con una banda llamada “Jazz Hounds”, que presentó a notables del jazz como Coleman Hawkins, Bubber Miley, Johnny Dunn y otros; y después también viajó con las bandas de Andy Kirk y Fats Pichon en la década de 1930. Además tuvo apariciones en diversas películas, incluyendo “Paradise in Harlem” (1939). En sus buenos tiempos grabó varios acompañamientos para OKeh, incluyendo “My Sportin´Man”.

Mammie Smith murió el 16 de diciembre de 1946.






Mamie Smith & her Jazz Hounds - Crazy blues (1920)

9 de diciembre de 2009

Miroslav Tadic

El guitarrista serbio Miroslav Tadic (con acento en la “c” final) completó su educación formal en los Estados Unidos, después de estudiar en Italia y en su nativa Yugoslavia.





Miroslav Tadic ha tocado y ha grabado en una amplia variedad de ambientes y estilos musicales, yendo desde la música de los periodos Barroco y Clásico hasta el blues, el jazz y el rock. Sus créditos como intérprete y en cuanto a sus grabaciones incluyen proyectos con Terry Riley, la Ópera de Los Ángeles con Plácido Domingo, Howard Levy, Joachim Kühn, Dusan Bogdanovic, Vlatko Stefanovski, Theodosii Spasov, Kudsi Erguner, Djivan Gasparyan, Pandit Swapan Chaudhuri, L. Shankar, Markus Stockhausen, Maria João, David Torn y Jack Bruce, entre otros.



Se lo escucha frecuentemente en Europa, Japón y Estados Unidos. En 1986 Miroslav Tadic conoció al percusionista Mark Nauseef y al maestro de la escultura y grabación sonora, Walter Quintus. De su estrecha colaboración han resultado una gran cantidad de grabaciones y proyectos, previstos para que continúen en el futuro.



En estos últimos años, Miroslav Tadic se ha concentrado en el desarrollo de un enfoque hacia la improvisación, que combina y yuxtapone materiales musicales tomados de diversas fuentes, incluyendo música barroca, clásica europea y del norte de la India , tradiciones folclóricas europeas orientales, blues, jazz, y rock. Es muy conocido por su obra pionera en cuanto a la aplicación de elementos de técnica clásica y flamenca a la guitarra eléctrica.



Las numerosas grabaciones de este excelente guitarrista para ENJA Records, CMP Records, M. A. Recordings, Omagatoki y Third Ear Music, han ganado la aclamación internacional. En la edición de Enero/Febrero de 1994, por ejemplo, los editores de “Acoustic Guitar Magazine” votaron a “Window Mirror”, que incluía la Suite para Laúd en Sol menor, BWV 995, de Bach, (junto con las grabaciones de guitarristas de la talla de Julian Bream y Christopher Parkening), como una de los registros esenciales en guitarra clásica de la década de 1990.



Escribió también música para una serie de películas experimentales galardonadas, obras de teatro y de danza. En su edición de enero de 1997, otro ejemplo, los editores de “Guitar Player” lo votaron como uno de los treinta guitarristas más radicales y más individuales del mundo.






24 de noviembre de 2009

3 de noviembre de 2009

Violencia Rivas: Precursora Argentina del Punk

Violencia Rivas, una cantante de los años 60, precursora del Punk. Contestataria, muy bocasucia. Un personaje impagable del genial Diego Capusotto.

 


Este tercer episodio contiene una parodia espectacular de la Jueza Parrilli. Los que no son argentinos no lo saben, pero en estos días, en Buenos Aires, una jueza de control reaccionó casi de la misma forma cuando fue a reclamar porque le habían retenido el auto por una multa (me refiero a la parte en que se ve la cámara oculta cuando a Violencia Rivas la llevan a un hospital).

16 de octubre de 2009

Si Me Voy Antes Que Vos

Si me voy antes que vos
si te dejo en estas tierras
no te asustes de la noche
que en la noche vivo yo

Si me voy antes que vos
si es así que está dispuesto
quiero que tus noticias
hablen del aire y del sol


Quiero que siempre recuerdes
lo que dijimos un día
que cada vez que te ríes
río contigo mi amor

Y no te olvides de algo
que se adivina en la vida
y es que la vida misma
es un milagro de amor.

Si me voy antes que vos
y visito tu silencio
no es para que estés triste
ni para ver tu dolor

Quiero decirte mi amor
en estas torpes palabras
que cada vez que llores
lo sabrá mi corazón

Y no nos encontraremos
pues siempre estuve a tu lado
hacia dónde y hasta cuándo
esas son cosas de Dios

Y no nos encontraremos
pues siempre estuve a tu lado
siempre aunque me vaya antes
es un milagro de amor.


- Si me voy antes que vos
Jaime Roos (uruguayo)













29 de septiembre de 2009

Franck Pourcel


“En el extraño mundo de la farándula, donde se pueden encontrar desde estafadores hasta mercaderes de ilusiones, hay un hombre distinguido, cuya apariencia es más la de un diplomático que la de un artista: Franck Pourcel es un hombre discreto, modesto y sin pretensiones de ninguna clase. Este hombre callado, de elegante silueta, ha grabado y vendido más discos que la mayoría de los artistas franceses combinados. Su carrera se expande por el mundo del espectáculo desde “Candilejas” y “Tango Azul” hasta “Himno para el Concorde” y finalmente “Sólo Tú”. Él es el primer director de orquesta francés que se ha hecho famoso en los Estados Unidos. Estoy ansioso de darle la bienvenida a él y a sus ochenta músicos a mi programa”.





Así describía Michel Drucker en los años setenta a Franck Pourcel (Michel Drucker, periodista, presentador y productor de televisión).



Franck Pourcel (Marseille, 11 de agosto de 1913 - Neuilly-sur-Seine, 12 de noviembre de 2000) fue un destacado director de orquesta francés. Su padre era técnico y músico de la marina francesa.



Su nombre era un tributo al compositor César Franck (su segundo nombre era Marius). A los seis años de edad ingresó en el Conservatorio de Marseille para estudiar violín y percusión, debido a su afición al jazz.



Es considerado, a nivel mundial, como el creador del lounge y la música “easy listening” (fácil de escuchar). Sus obras más famosas incluyen “Only You”, “Arde París”, y “Concorde”, en ocasión del vuelo inaugural del hasta ahora único avión de pasajeros supersónico.



Para visitar su página web, haga click en: http://www.franckpourcel.com/



Franck Pourcel: Concorde (me parece que es su obra más impactante)






Franck Pourcel compuso algunas de las canciones que grabó, pero pocas veces, porque no le gustaban sus propias composiciones.



La más famosa, “Chariot” (compuesta en 1961), empezó como una broma. La compuso junto con sus amigos Paula Mauriat (aparecen los dos con seudónimos, J. W. Stole es Franck Pourcel, y Del Roma es Paula Mauriat) y Raymond Lefevre (con arreglo de Petula Clark). Inventó la historia de que la canción era la banda sonora de una nueva película de “western” producida por la 20th Century Fox. “You´ll never see it”. Con letra de Jacques Plante, Petula Clark la cantó, y obtuvo un gran éxito. En los Estados Unidos la canción fue finalmente adaptada al inglés por Arthur Altman y Norman Gimbel, y fue grabada como “I will follow him” por Little Peggy March (de quince años de edad). Para abreviar, aparece en la película “Sister Act” con Whoopy Wooldberg.








20 de septiembre de 2009

Tito Puente

En virtud de sus formas cálidas, extravagantes, su longevidad, sus constantes giras, y sus apariciones en los medios de comunicación, Tito Puente es posiblemente el símbolo más querido del jazz latino. Pero no solo eso: Puente logró mantener su música bien fresca a lo largo de los años; como un virtuoso de los timbales, combinaba su dominio sobre todos los matices rítmicos con su talento para el espectáculo –ver sus ojos desorbitados cuando emprendía un solo dinámico, era el mayor de los placeres para sus fanáticos de jazz latino. Un músico bien preparado, pero también un fino vibrafonista lírico, un excelente arreglador; tocaba el piano, congas, bongós, y el saxofón. Su encanto sigue llegando a todas las edades y grupos étnicos, sin dudas con la ayuda de las versiones más vendidas de Santana de “Oye como va” y “Para los rumberos” en 1970-1971, y sus actuaciones especiales en “The Cosby Show” en los años de 1980 y la película “Los reyes del Mambo” en 1992. Su estilo de salsa clásico en general está libre de sustratos oscuros, irradiando una atmósfera festiva vibrante, alegre, bailable compulsivamente.




Arraigado en el Harlem español, descendiente puertorriqueño, Puente ya estaba destinado a convertirse en bailarín, pero este sueño se vio truncado por un accidente en el que se desgarró los tendones. A los 13 años de edad, comenzó a trabajar la banda de Ramón Olivero como baterista, y más tarde empezó a estudiar composición, orquestación, y piano, en Juilliard y en la New York School of Music. Y lo más importante todavía, fue que tocó con (y absorbió la influencia de) Machito, que estaba fusionando con mucho éxito ritmos latinos con jazz progresivo. En 1947 formó el grupo Piccadilly Boys, de nueve integrantes, y luego aumentó este número hasta formar una verdadera orquesta dos años más tarde; grabó para Seeco, Tico, y finalmente para RCA Victor, ayudando a alimentar la locura por el mambo hasta el punto que le dio el título (no oficial pero que le quedó de por vida) de “Rey del Mambo”, o simplemente “El Rey”.


Puente también ayudó a popularizar el cha-cha-cha durante la década de 1950, y fue el único no-cubano invitado a las celebraciones por los “50 años de Música Cubana”, patrocinadas por el gobierno, en Cuba en 1952.


Entre los congueros de las “grandes ligas” que tocaron con la banda de Tito Puente en los años 50 estuvieron Mongo Santamaría, Willie Bobo, Johnny Pacheco, y Ray Barreto, encuentros que daban lugar a explosivos tiroteos de percusión (bongós). El rango de Puente se extendió hacia una gran banda de jazz (Puente Goes Jazz), y en los años de 1960, melodías de bossa nova, hits de Broadway, boogaloos, y pop music, aunque años más tarde se inclinó más a quedarse con los antiguos estilos de jazz latino, que se conocieron popularmente como “salsa”.


En 1982 comenzó a desenrollar las cuerdas de varios álbumes de jazz latino con octetos o grandes bandas, para Concord Picante, lo que le dio un mayor grado de exposición y respeto en el mundo del Jazz.


Un incansable visitante de los estudios de grabación, Puente grabó su álbum número 100, “The Mambo King”, en 1991, entre grandes ceremonias y afectos (un concierto con todas las estrellas de la música latina en el Universal Amphitheatre de Los Angeles en marzo de 1992 conmemoré este hito), y se mantuvo agregando más títulos a lo largo de los años 90.


En varias oportunidades apareció como invitado en álbumes, y estrellas del jazz como Phil Woods, George Shearing, James Moody, Dave Valentin, y Terry Gibas tocaron más tarde en álbumes de Tito Puente.


Apenas unos meses después de haber recibido su quinto premio Grammy, murió el 1 de junio del año 2000. Poco después, Puente fue reconocido en la primera entrega anual de los premios Grammy Latinos, ganando como mejor performance tropical tradicional por “Mambo Birdland”.


Tito Puente, "El rey del timbal", en un trío de timbales con los hermanos Pete y Sheila Escovedo.




Tito Puente y El Canario: Oye como va




Sheila E y Tito Puente






Fuente: All Music (http://www.allmusic.com/)